Son mencionadas 6 dimensiones que tienen una relación profunda en cuanto al trabajo y la formación del docente y la docencia. Son: La dimensión personal, institucional, interpersonal, social, didáctica y valoral.
¿A qué hace referencia cada dimensión de la práctica educativa que se señala?
• Dimensión Personal: Habla acerca de la docencia como un estilo de vida, no como un trabajo desligado, sino como algo que el maestro lleva consigo a todas partes y que debe estar consciente de que todo lo que hace, va a repercutir en su trabajo profesional y que el profesional lo hará en su vida personal.
Se dice que ciertas carreras eligen a las personas por su forma de ser, y en la dimensión personal se debe tomar mucho en cuenta las circunstancias que orillaron al docente a elegir la carrera magisterial, sus aptitudes y actitudes.
• Dimensión Institucional: Habla acerca de que el lugar de trabajo del docente va a ser una institución y que en ella va a poder encontrar el apoyo necesario para reforzar sus prácticas y formas de enseñanza, haciendo contraste con el trabajo de otros docentes, intercambiando experiencias y puntos de vista; sin embargo, como se trata de un nivel institucional el maestro debe identificar las normas por las cuales está constituida y así mismo poder comportarse de una manera adecuada al lugar.
• Dimensión Interpersonal: Abarca la manera en como el docente se tiene que relacionar con todos los actores educativos. Va desde padres de familia hasta directivos, alumnos y compañeros docentes, ya que la forma en que se relacione va a ser fundamental para su trabajo. Por ejemplo: El maestro debe de tener una relación de confianza con los padres de familia a partir de sus acciones en el aula con sus niños para que con esto, los tutores apoyen de buena manera al docente en todas las problemáticas que él les planteé y le apoyen con los materiales que solicite; gracias a esto se va a tener un ambiente armónico de trabajo.
• Dimensión Social: Como el trabajo docente es algo que está a la vista de toda la sociedad y en todos sus ámbitos, las personas, le han dado ciertas exigencias al quehacer docente, ciertas expectativas. Un Ejemplo muy claro sería el de las educadoras, que son vistas como personas lindas, amables pacientes, y tiernas, es decir, les ha creado un perfil al cual deben atender la mayoría de las educadoras. Además que abarca situaciones en las que tanto la escuela como los maestros se deben poner a prueba al atender una diversidad de niños, cuidando que todos tengan las mismas oportunidades educativas así como un trato igualitario de parte de los actores, tratando de combinar todos los agentes multiculturales que persisten en el aula y aumentar el panorama cultural e ideológico aceptando cada pensamiento y sin discriminar.
• Dimensión Didáctica: Es el conjunto de decisiones y práctica del docente. La manera en que éste va a enseñar distintos temas a sus alumnos, la manera en que se los va a transmitir, esperando que el niño adquiera los conocimientos pero más que eso que sepa llevarlo a la práctica. Habla sobre las estrategias didácticas que el maestro va a emplear dentro del aula y como es que dichas estrategias van a funcionar para todos sus alumnos, como va a ser su manera de innovar para alcanzar los objetivos esperados.
• Dimensión Valoral: En medida de los comportamientos, actitudes y palabras que el maestro exprese de manera inconsciente o consciente, van a reflejar su manera de ver el mundo y como es que este ser humano está conformado emocionalmente moralmente. Esto es algo muy importante a mi parecer porque muchas veces me he percatado que los maestros (o al menos lo míos) tienen sus preferencias y se comportan de distinto modo con algunos alumnos, dejando saltar a la vista que gozan de privilegios que los demás alumnos no, ya sea por su físico, su forma de ser o la manera en que se comunican, dejando de lado un valor importante que es la igualdad.
Durante nuestro trayecto de formación como docentes es de suma importancia conocer estas dimensiones pues son de gran utilidad para la realización de los guiones de observación, realizados en los cursos de Observación y análisis de la práctica educativa y panorama de la educación básica en México
ResponderEliminarme parece un articulo interesante, ya que demuestra de manera breve los pasos que Cecilia Fierro nos ofrece para que la practica educativa sea eficaz
ResponderEliminarSin duda alguna el conocer el significado de estas dimensiones es vital para las docentes, ya que por medio de ellas podemos realizar un guion de observación de la práctica educativa, y me resulta interesante la forma en que haces mención de ellas.
ResponderEliminar